Deduce de impuestos los intereses de tu crédito hipotecario

¿Buscabas una razón más para animarte a comprar un departamento nuevo? Aquí la tienes. Lo mejor: no es exclusiva para quienes laboran en el mundo independiente, también puedes gozar de este beneficio si eres asalariado. Entérate cómo.

Pero antes de saber cómo, es importante saber cuáles son los requisitos para poder deducir los impuestos de nuestro crédito hipotecario; y para ello, hay que revisar la sección IV del artículo 151 de la LISR, el cual, a grandes rasgos, menciona que los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios para la compra de tu departamento nuevo –contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero– son deducibles de impuestos siempre y cuando el monto total de los créditos otorgados no sea mayor a las 750 mil udis.

En este sentido, para conocer el interés real hay que restar el porcentaje de inflación al interés hipotecario, y éstos, junto con otras deducciones personales, no deben superar el 15% de tu ingreso anual o cinco salarios mínimos de tope actual. Para conseguir la deducción, los integrantes del sistema financiero deben expedir comprobante fiscal en el que conste el monto del interés real pagado en el ejercicio, en los términos que se establezca en las reglas que expida el Servicio de Administración Tributaria.

Es complicado y, por eso, si te interesa este tema lo mejor será que acudas con la institución financiera que te otorga el crédito para que te informen detalladamente los requisitos y el proceso, y es que cada una toma una tasa de cobertura diferente en cuanto a la inflación.

Si estás en estos temas te recomendamos que, por lo pronto, consideres que debes planear el trámite con tiempo, sobre todo si eres asalariado y no haces tus propias declaraciones.  En este caso deberás renunciar a la declaración que hace tu empresa y hacerla tú mismo, y debes informarlo por escrito y con tiempo de anticipación a tu empresa, a más tardar el 31 de diciembre.