Edificio Aristos

Entre Insurgentes y Aguascalientes, en la colonia Condesa, se encuentra una de las obras arquitectónicas más bellas y al mismo tiempo funcionales de la Ciudad de México: el Conjunto Aristos. Construido entre 1959 y 1961, por su modernidad, para muchos podría haberse construido hace un par de años.

Recientemente restaurado, el conjunto fue proyectado por el arquitecto español José Luis Benlliure, que había llegado a los 11 años y que, llegado el momento, estudió arquitectura en la UNAM, siempre guardando consigo su herencia peninsular pero, simultáneamente, comprometido con el movimiento funcionalista que tomaba fuerza en nuestro país.

2

El Conjunto Aristos quizá es una de sus obras más representativas y para su construcción —según sus propias palabras— se inspiró en Mendelsohn, Borromini, Gaudí y para el jardín interior, en la arquitectura brasileña. Su construcción está basada en tres construcciones principales: una torre de 18 niveles con fachada a Insurgentes, un cuerpo horizontal de nueve niveles que da a la calle de Aguascalientes, y un edificio de cuatro niveles.

Todo el exterior del conjunto destaca por la presencia total de cantera blanca; hacia Insurgentes se encuentra un bajorrelieve diseñado por Benlliure y esculpido en la misma cantera. En el interior destacan una fuente cuyo diseño evoca a Gaudí, y un muro de cantera con un relieve de la libertad, mientras que en la entrada por Aguascalientes se encuentra un mosaico que representa la procesión de las Panateneas.

3

Testigo de las múltiples transformaciones que ha sufrido principalmente la avenida de los Insurgentes, actualmente el Conjunto Aristos es sede de las oficinas centrales del INAH, y es más reconocido por el restaurante Sanborns que se encuentra en el primer piso.

#Colonias #CondesaDF #Arquitectura